jueves, 11 de febrero de 2016

SESIÓN 2. LA ESCALA DE PLANOS.


Breve clase teórica sobre los diferentes tipos de planos según el campo visual que cubren. Aquí tenéis unos dibujos ilustrativos de lo visto en clase:





Hablamos del "efecto Kuleshov" (desarrollado por el director ruso Lev Kuleshov durante la época muda) para ilustrar la idea de que no solo es importante decidir el tipo de plano aisladamente, sino teniendo en cuenta también el efecto que va a producir al combinarlo en el montaje con el plano anterior y con el siguiente.





Rodamos un primer ejercicio con la cámara, aplicando lo visto en la clase teórica a un famoso monólogo del film El club de la lucha, de David Fincher (1999). La escena es la siguiente:





Y una vez editado, el resultado de nuestro primer ejercicio usando el mismo texto ha sido el siguiente:









SESIÓN 1. A MODO DE INTRODUCCIÓN AL CINE.


Presentamos el curso. Vemos diferentes aparatos para filmación de cine y vídeo, explicando el paso del proceso fotoquímico al digital: cámara de cine de 16 mm, de súper8 mm, cámara de vídeo mini dv, cámara réflex digital.












Para continuar con este acercamiento casi físico a los "objetos" del cine, mostramos unos rollos de súper8, una claqueta y un fragmento de película cinematógrafica de 70mm.














Proyectamos un rollo de super8 para disfrutar de la textura y el cromatismo de este formato:

https://vimeo.com/67512264


A continuación mostramos un trabajo realizado en un taller anterior:





Finalmente, debatimos ideas sobre posibles proyectos para el taller y, como demostración de que a veces las soluciones más sencillas, pero basadas en una buena idea, pueden dar un gran resultado, vemos el siguiente videoclip:




Los alumnos empezarán a desarrollar fuera del aula proyectos personales para realizar después de las sesiones de iniciación al lenguaje del cine.

Por último, os pongo un enlace a la primera película de la historia del cine, La salida de los obreros de la fábrica (1895), de los hermanos Lumière, como tributo al gran arte de nuestro tiempo :